«Prólogo», «Escena» y «De la interpretación» [fragmentos, Silenci, 1897]
Silenci es una creación escénica del "drama de sentimiento" de Gual.
La obra entronca con el teatro simbolista del belga Maurice Maeterlinck, sobre todo se ve la influencia de La intrusa. Su estreno (y éxito) el 15 de enero de 1898 en el Teatro Lírico convierten la obra en una pieza de referencia en la obra teatral y escenográfica de Adrià Gual.Silenci se estrena conjuntamente con L’alegria que passa de Santiago Rusiñol, otro texto dramático precedido de expectación y fama.
Silenci es el primer texto escrito y dirigido, y con escenografía de Adrià Gual, presentada en un teatro público catalán. Aparentemente, la propuesta parece emular las escenografías naturalistas del teatro francés de André Antoine, pero un análisis más profundo, y teniendo en cuenta los diferentes lenguajes en juego (la palabra, la acción y la plástica), nos descubre que estamos ante una propuesta en la línea del simbolismo latente de Gual. Parece que la escenografía nos sitúe en el espacio realista de un comedor menestral, pero así que avanza la escenificación, la escenografía muda de significación y se convierte en símbolo del engaño de la mujer que acaba de morir (no ama marido sino otro). El sentimiento amoroso en el hogar era una falcia, pura apariencia, al igual que la recreación correcto y ordenada de su vivienda. La cubierta que esboza Adrià Gual para la edición del texto ilustra el misterio y la mentira entre los personajes.